¿CUÁNTOS CANDIDATOS EN COLOMBIA PASARÍAN UNA ENTREVISTA DE TRABAJO PARA PRESIDENTE CON LAS PREGUNTAS DE RECURSOS HUMANOS? ELIJA USTED AL MEJOR CANDIDATO.

Si cada colombiano hiciera las veces de un funcionario de recursos humanos y planteara a los candidatos presidenciales las preguntas típicas que se hacen para seleccionar al más calificado para el cargo, el resultado mostraría que siendo muy condescendientes solo uno pasaría la prueba y no por virtudes sino por descarte. Además, conozca aquí la estrategia de comunicación de cada aspirante. Esto le dará más argumentos para su selección.

En Colombia, como nunca antes, 46 ciudadanos han anunciado su candidatura a la Presidencia de la República en 2022. Se estima que solo un 10% llegaría al día de la elección. Conozca aquí sus pro y contra.

Por: ottogutierrez@ymail.com

En Colombia, como nunca antes, 46 ciudadanos han anunciado su candidatura a la Presidencia de la República en 2022. Un número muy alto que se explica según muchos expertos por una percibida debilidad de la democracia originada en el pobre desempeño del actual gobierno. Esto ha llevado a pensar a muchos que es posible pescar en rio revuelto. Lo cierto es que entre los candidatos hay de todas las tendencias, ideologías y procedencias. Es claro que son muchos más hombres que mujeres. Según los expertos en mecánica electoral de esos 46 candidatos solo un 10% llegaría al día de la elección. Si tomamos la última encuesta publicada por la revista Semana, y asumimos que los primeros cinco candidatos preferidos por los electores serían los finalistas podremos hacer el ejercicio de ver sus pros y contras para el cargo de Presidente. Usaremos las preguntas que los encargados de recursos humanos hacen hoy en una entrevista de trabajo para un posición de liderazgo y confianza.

No cabe duda que entre los 46 aspirantes hay muy buenos candidatos. Atención decimos candidatos que no es sinónimo de buen gobernante. No se puede afirmar que un buen candidato será un buen presidente. Liderar un buen gobierno es la suma de muchos factores, políticos, personales y de coyuntura que no están determinados por una buena hoja de vida sino por las condiciones para sortear con éxito las duras pruebas de gobernar un país tan particular como Colombia. Esta tal vez es la primera reflexión que los electores deberían hacerse. Los buenos candidatos son solo eso y no son garantía de un buen gobernante hasta que pasen con éxito las preguntas de la entrevista de trabajo.

Para realizar nuestro ejercicio consideraremos las siguientes preguntas. ¿Ha sido usted suspendido u obligado a renunciar de algún cargo en el pasado? ¿Ha sido acusado de malos manejos por alguna autoridad? ¿Si le preguntáramos a alguien que ha trabajado con usted sobre su comunicación nos diría que ha tenido problemas? ¿Como explicaría que está preparado para el cargo sin haber sido elegido en uno similar?

LEA AQUI: COMUNICACIÓN Y MERCADEO UNO A UNO SON LA CLAVE EN ESTOS TIEMPOS. https://bit.ly/2XH8ns7

Dicho lo anterior, miremos quiénes serían los cinco candidatos  de quienes veremos pro y contra de su hoja de vida y de la comunicación que utilizan en sus campañas. En su orden serían, Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Rodolfo Hernández, Juan Manuel Galán y María Fernanda Cabal.

GUSTAVO PETRO

Currículo, es un candidato de izquierda, con un pasado de militancia guerrillera,  senador y exalcalde de Bogotá. Repite candidatura presidencial tras haber sido derrotado por el candidato de la derecha en 2018.

Estrategia y Comunicación, Fundamenta su estrategia en dirigirse a los inconformes de todas las edades pero especialmente a los jóvenes. Hace propuestas populistas a partir de mentiras o desinformación. Sabe que muchas son irrealizables en un sistema democrático con tres poderes pero aun así insiste en los temas. Busca con sus propuestas acrecentar el inconformismo. Producir el fenómeno de contaminación de la audiencia, es decir plantar una idea irrealizable que suene viable. Reforzar ese mensaje con el concepto de que quienes se oponen quieren seguir abusando de los menos favorecidos. Cada vez que otro candidato quiera desmentir o aclarar la propuesta caerá en la trampa y será visto por los electores contaminados como un enemigo no como un defensor del electorado. Por último predica la idea de que quien no está con el, está contra el, lo cual es muy caudillista pero rentable cuando se han cumplido las dos primeras acciones, engañar y contaminar.

Pregunta Clave, Este candidato fallaría en la entrevista cuando se le pregunte, ¿Ha sido usted suspendido u obligado a renunciar de algún cargo en el pasado? (Sí cuando fue Alcalde). ¿Ha sido acusado de malos manejos por alguna autoridad? (Sí por la recolección de las basuras y la compra de camiones viejos) ¿Si le preguntáramos a alguien que ha trabajado con usted sobre su comunicación nos diría que ha tiene problemas? (Sí Antonio Navarro renunció al gabinete por esas razones). Este candidato no solo fallaría en una sino en mínimo tres preguntas con lo cual no sería seleccionado para el cargo.

SERGIO FAJARDO

Currículo, Candidato de centro, matemático, exalcalde de Medellín, exgobernador de Antioquia, excandidato a vicepresidente y excandidato presidencial. Ocupó el tercer lugar en votación en 2018.

Estrategia y Comunicación, su estrategia en dirigirse a los ciudadanos de todas las edades que quieren una nueva forma de hacer política. Utiliza su fortaleza académica para promover su mensaje. Propone cosas pero no tiene un discurso claro e identificador. Sus propuestas suelen estar llenas de generalidades. Sobrevive en el imaginario por la buena recordación de sus electores pero pierde puntos por la falta de mensajes únicos. Ha sido etiquetado como tibio o indeciso por la ambigüedad de sus pronunciamientos. Enfrenta requerimientos judiciales que lo afectan  en la medida en que no se decide a hacer campaña activamente basándose en su defensa o campaña sobre sus propuestas. Emprende muchas acciones tácticas de comunicación pero al parecer ninguna lo reconecta fervientemente con sus electores. En ocasiones se codifica con las explicaciones manuscritas que presenta.

Pregunta Clave, en la entrevista para el cargo fallaría cuando le preguntaran, ¿Ha sido acusado de malos manejos por alguna autoridad? (Sí el caso Hidroituango). ¿Sí le preguntáramos a alguien que ha trabajado con usted sobre su comunicación nos diría que ha tiene problemas? (Sí muchos lo perciben como carente de posiciones cuando debe asumir una).

RODOLFO HERNANDEZ

Currículo, Ingeniero, empresario y exalcalde de Bucaramanga. Sancionado varias veces con suspensiones y obligado a renunciar a la alcaldía. Creador del movimiento político Lógica, Ética y Estética con el ganó su elección y prometió combatir la politiquería y la corrupción pero terminó afectado por esos vicios.

Estrategia y Comunicación, no tiene una estrategia clara como candidato a la presidencia. Se dirige principalmente a los seguidores regionales que tiene y a algunos sectores de opinión que simpatizan con sus polémicos pronunciamientos que lo han mostrado como seguidor de Hitler, amenazar de muerte a políticos y contratistas o decir que financiará su campaña con sus propio dinero. No hace propuestas serias sino más bien folclóricas tratando de animar a sus seguidores. Es la antítesis de un candidato. Se pelea públicamente con los votantes, los insulta y agrede de palabra y físicamente. Su porcentaje de favoritismo es el tercero entre los candidatos pero es muy bajo comparado con los dos primeros.

Pregunta Clave, en la eventual entrevista este candidato caería estrepitosamente cuando fuera preguntado, ¿Ha sido usted suspendido u obligado a renunciar de algún cargo en el pasado? (Sí de la alcaldía) ¿Ha sido acusado de malos manejos por alguna autoridad?(Sí de intervención indebida de contratos) ¿Si le preguntáramos a alguien que ha trabajado con usted sobre su comunicación nos diría que ha tiene problemas? (Sí con concejales, contratistas, bomberos, estudiantes y periodistas). La gravedad de los casos en los que se ha visto afectado por sus defectos de carácter descartan cualquier posibilidad de ser considerado para el cargo.

JUAN MANUEL GALAN

Currículo, graduado en ciencias políticas y relaciones internacionales, ha sido senador por tres periodos seguidos como miembro del Partido Liberal al que ya no pertenece. Se define como candidato de centro, sin duda tiene una rica hoja de vida como autor de proyectos de ley innovadores e incluyentes.

Estrategia y Comunicación, su campaña está orientada a cautivar el voto ciudadanos en todas las edades con propuestas innovadoras y de sentido liberal. Aunque sus números de preferencia crecen y hoy es cuarto en la mayoría de encuestas, su estrategia y comunicación son débiles. Realiza una campaña como de los años 90 empezando la tercera década del siglo 21. Si la redefiniera su impacto sería mucho mayor. Sus propuestas insignia son poderosas pero mal comunicadas. Atraen pero no convencen. Es el candidato con la mejor hoja de vida para ser presidente a pesar de que no tiene experiencia como Alcalde o Gobernador como sus rivales. De cómo maneje los tiempos e impulsos en los próximos meses dependerá si se convierte en presidente o excandidato.

Pregunta Clave, al momento de contestar las preguntas ganaría y perdería. Ganaría contundentemente porque es el único de los candidatos que no ha sido obligado a renunciar, no ha sido acusado por autoridad alguna y no tienen problemas de carácter que sí condenan a sus rivales. Eso es un gran punto. Perdería porque tendría que responder a la pregunta ¿Cómo explicaría que está preparado para el cargo sin haber sido elegido en uno? Su respuesta podría eliminarlo o fortalecerlo. Solo si los colombianos quieren darle una oportunidad a pesar de su debilidad, sería elegido. Su visión y valor lo podrían hacer un buen presidente.

MARIA FERNANDA CABAL

Currículo, es politóloga, empresaria y madre. Ella representa a la derecha política colombiana con una carrera en varias posiciones en el gobierno que la llevaron a ser senadora por el partido del actual presidente. No se muestra como una legisladora brillante pero si muy vociferante.

Estrategia y Comunicación, su campaña está dirigida a cautivar a sus copartidarios y al uribismo. No se le conocen propuestas de gobierno innovadoras como sí declaraciones de gran contenido emocional para sus seguidores. Descalifica a personas u organizaciones contrarias a su pensamiento o partido. Su base es el efectismo. No habla de ser cambio pues pertenece al partido de gobierno pero tampoco menciona errores a corregir. Su imposibilidad para hacer planteamientos la lleva a ser más vociferante en temas que enardecen a sus seguidores. Esto ha cautivado a la opinión y por eso el quinto lugar en las encuestas. No recoge seguidores de otras tendencias por lo que sin duda su campaña desaparecerá para darle paso a otro candidato con más fuerza y un discurso más propositivo de la derecha. También profesa que quien no está con ella, está contra ella, como el candidato de la izquierda.

Pregunta Clave, en la entrevista fallaría en la pregunta ¿Si le preguntáramos a alguien que ha trabajado con usted sobre su comunicación nos diría que ha tiene problemas? (Sí los escándalos en cada declaración y descalificación sistemática de los demás) al igual que otro candidato fallaría en la pregunta ¿Cómo explicaría que está preparada para el cargo sin haber sido elegido en uno similar? Por haber cerrado su círculo ideológico le será muy difícil convencer al entrevistador de que tiene el carácter y la personalidad para lograr consensos cuando ha basado su desempeño en descalificar y segregar a los ciudadanos según las ideas que profesan.

Con estos candidatos, Colombia, como país, está en un momento crítico de su historia. No solo porque debe entrar en la recuperación post pandemia, la cual debilitó la sociedad y mató a 127 mil personas sino porque también debe entrar en la consolidación del proceso de paz que puso fin al conflicto que produjo 262 mil muertos según Memoria Histórica y unas 700 mil víctimas según la Unidad de Víctimas. Los colombianos esperan mucho de los  gobiernos por venir y en especial del próximo que encauce el país hacia una mejor condición para todos. El problema radica en que en el momento más difícil y determinante, la mayoría de los candidatos sería la más impreparada de la historia. La elección llega en un momento en que hay  un país desesperado y confundido que busca un futuro mejor.

Los ciudadanos deberán hacer su mejor esfuerzo para elegir bien. Es imposible saber si un buen candidato será buen gobernante o si un  candidato débil será un buen presidente. Es el dilema de las democracias. El candidato que realmente crea que pueden ser el presidente que el país necesita alcanzar a sus audiencias, convenciéndolas y comprometiéndolas a votar por su programa. Por el momento la mayor tarea la tienen los candidatos y sus equipos de comunicación para conseguir la confianza y respaldo de los votantes indecisos que son la mayoría. Los aspirantes que lideran las encuestas se equivocan en la CIM, Comunicación Integrada del Mensaje. Podrían estar dejando la puerta abierta para que un espontáneo llegue y convenza en un par de meses a quienes ellos no pudieron  en varios años de trabajo. Para conocer más de estrategia y comunicación simplemente escríbame a ottogutierrez@ymail.com, cuénteme su proyecto o necesidad y seguro puedo ayudarlo.

Published by OttoGutierrez.co

EXPERIENCED CORPORATE COMMUNICATIONS MANAGER Marketing ~ Targeting ~ Multimedia Content Dynamic, forward-looking Communications Expert with a wealth of expertise in developing and implementing strategic communications programs “On” and “Off” line in alignment with business objectives to drive growth and profitability. Demonstrated success in public and media relations, employee communications, brand and image development, and targeting. Influential consultant accomplished in advising senior leadership in crisis and issues management. Expert-level degree of knowledge in visual production and presentation skills. Innovative, entrepreneurial, and high energy leader with solid interpersonal skills and ability to solve tough problems through effective relationship building. Additional areas of expertise include Public Affairs • Major Event Communications • Media Management • Bi-lingual: English / Spanish • Crisis Communications • Community Outreach • International Relations.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: