18 COSAS QUE #COVID-19 CAMBIÓ EN EL 2020 PARA MARCAR EL SIGLO 21

El mundo quedó encerrado por la pandemia. El confinamiento ha cambiado la vida de los hogares, las comunidades y el planeta. Muchos de los cambios forzados prometen quedarse según muchos estudios de opinión hechos alrededor del mundo. Aquí los resumo en las 18 cosas que cambió y/o cambiará el #Covid-19. La reflexión empieza.



El mundo confinado al encierro por el #Covid-19 saldrá a retomar su vida cambiando varias cosas tras la reflexion de cada persona sobre el valor de la vida y la solidaridad. Photo by: Aaron Lou – Unsplash

Por: ottogutierrez@ymail.com,

El inicio del siglo 21 parecería comenzar siguiendo el mismo modelo que el anterior de pestes y recesión. Encerrar en sus casas a la gente de los grandes centros poblados de un día para otro es una experiencia impensada y la que se espera en un tiempo corto le devuelva la vida “normal” a las personas tras una alta dosis de reflexión, cambio y mejor actitud hacia los tiempos por venir.  Nadie se preocupa hoy por encontrar a los culpables de la propagación del virus. Ya habrá tiempo para acusar a China y la falla de seguridad que permitió que el virus saliera de un laboratorio en Wuhan.

Por ahora investigadores y estrategas se interesan en saber que pasa en el mundo confinado. Para ello se realizan varios estudios en muchos países para medir con ejercicios de opinión pública, encuestas, sondeos y  focus Group virtuales,  lo que está pasando en los hogares, en la mente de las personas y en la sociedad en general con el propósito de tener indicios del camino que tomarán las personas y las comunidades del mundo, el cual aunque gire igual, no será el mismo. Las empresas, la academia, la política, la ciencia y la religión buscan saber ¿qué habrá que hacer para acomodarse al nuevo mundo? porque es mucho lo que está en juego tras el fin de la pandemia. Como en un juego de cartas han repartido de nuevo y una partida está por empezar. Luego de leer muchos estudios creo los cambios se resumen en 18 cosas que son:

1. Fragilidad y Vulnerabilidad: a nivel personal y colectivo las personas han sentido que de un día para otro un virus puso al mundo de rodillas. Esa sensación de vulnerabilidad la comparten 9 de cada 10 personas en cuarentena, Se han sentido trasladadas a una película se ciencia ficción en la que las ciudades están vacías, no se ve gente y un enemigo invisible cobra vidas. Para el cine las imágenes de las ciudades solas eran hechas por computador y en la película de la realidad son auténticas. Hoy en la misma proporción las personas se siente frágil y eso marcará el futuro.

2. Relación con el Planeta: la interacción con el planeta cambió. El 99% de las personas dice haber entendido que la relación debe ser diferente y lo que más los ha influenciado es ver imágenes de animales regresando a reclamar espacios que fueron suyos y que el hombre tomó. Mamíferos en tierra y agua, aves en parques y terrazas dejan un mensaje claro a la mayoría. Además, la disminución de los índices de polución o contaminación confirman que el hombre hace daño para vivir como ha vivido. Esto se ha entendido y será una de las cosas que cambie.

3. Insensibilidad Humana: siempre se dijo que el poder o el dinero sacaban lo peor de las personas pero ahora se puede decir que es una pandemia. Aunque no hay una cifra para medirlo han sido aberrantes las afirmaciones de gobernantes y personas comunes pidiendo que para no afectar a la mayoría se permita la muerte de una minoría. La frase del Vice Gobernador de Texas diciendo, al comienzo del encierro, que deben morir los ancianos o recientemente quienes piden la apertura de la economía en muchos estados de USA pidiendo que mueran los débiles y sobrevivan los fuertes es deplorable.  Hemos llegado a este punto porque hoy es legal que unos decidan sobre el derecho a la vida de otros.

4. Lo Básico es un Lujo: el encierro forzado convirtió en lujo salir de casa, ir a un parque, reunirse con amigos, hacer o recibir una visita, abrazar a alguien o simplemente tocar un objeto. El 75 % de los encuestados dice extrañar todo esto. Por otro lado, quienes tenían el privilegio de un grupo familiar y no lo valoraban hoy lo aprecian a pesar de los roces y dificultades.  El 48% dice pensar en quienes deben vivir esto solos.

5. Líderes Impreparados: sin importar el tipo de gobernante, ubicación geográfica, sistema de gobierno o ideología el 85% considera que sus gobernantes no estaban preparados para manejar una crisis como esta. El 74% cree que sus lideres pudieron haber hecho más. Solo el 62% confía en sus gobernantes nacionales y el 40% en los gobernantes regionales con la aclaración que no hay otra opción.

6. El Sistema de Salud: el manejo de la crisis del #Covid-19 necesitó de la acción de los sistemas de salud de cada país. Igual sin importar el modelo no estaban preparados piensa  el 97% de las personas. El 81% mantiene la preocupación por el sistema de salud y el 63% cree que colapsará. Para el 68% deberá ser reformado.

7. Empresas y Empresarios: El encierro forzado puso la vista de las personas en las empresas , los empresarios y su actitud frente a la crisis. El 38% cree que las empresas habrían podido hacer más de lo que han hecho. El 40% cree que los bancos no estuvieron al altura. El 90% ya ha tomado decisiones sobre como será su relación con varias empresas en el futuro y después del encierro, el 71% tomará decisiones sobre una marca revisando cómo se comportó en la crisis.

8. Teletrabajo: forzados por la crisis en solo unas semanas las empresas debieron dar el vuelco internamente para acomodarse al llamado teletrabajo, con lo cual al mundo se le impuso una nueva forma de laborar. El 80% de las empresas lo usan hoy y se estima que después continuará en un 78%, una vez se ajuste. Por su parte el 76% de los tele-trabajadores considera que debe mejorarse porque consume mucho tiempo y valoran su tiempo personal que se puede perder.

9. Educación Online: igual que el teletrabajo la crisis obligó a su generalización. El 95% la implementó durante la crisis. Creció la demanda de aplicaciones y plataformas para reuniones virtuales en un 40%. Si bien todos los docentes y alumnos presenciales no estaban familiarizados con el sistema, por la fuerza debieron acomodarse y se estima que tras la crisis el 99% de las entidades podrían impartir instrucción en línea.

10. Canasta Familiar: la canasta familiar y sus productos empezó a cambiar. Un 45% priorizó concentrarse en productos alimenticios y artículos de limpieza. Productos como perfumería y cosméticos pasaron a un segundo plano. El 30% se concentrará en comprar cosas que pueda cocinar en casa. El 42% dice que empezará a comprar marcas blancas. El 51% cree que la situación será muy dura en el futuro y el 64% piensa controlar sus gastos en esta materia.

11. Ostentación vs. Sencillez: el 61% ha hecho una lista de productos que considera de lujo y el 21% afirma que los dejará de comprar tras la crisis. Un 77% afirma que reducirá sus gastos en estos productos debido a la incertidumbre. Se estima que las ventas en los grandes almacenes caerán en un 25%.

12. Celular Vital: para quienes el celular no era vital la crisis logró esa transformación. Hoy el 99% considera muy importante el teléfono móvil. Ante el aislamiento social se convirtió el medio de integración digital con las demás personas. Cada día el uso fue para: comunicación 53%,  redes sociales 30%, entretenimiento 19%, noticias 14% y educación 14%, como las acciones más populares. Hoy es difícil encontrar una persona que diga que puede vivir sin celular.

13. Aplicaciones Móviles: al uso del celular se sumó el auge de las aplicaciones. El 52% las utilizó para el juego y aumentó hasta en un 20% el tiempo en ellas. También se reporta que el gasto de dinero en aplicaciones aumentó en un 34%. Las aplicaciones de salud y fortalecimiento subieron en un 30%.

14. Consumo de Medios:  el encierro también llevó a las personas a tener un 70% de mayor consumo de medios de comunicación. 61% prefirió la radio, 40% televisión y 90% portales de noticias. Contradictorio fue que ante mayores audiencias no creció la pauta publicitaria con lo que los medios no mejoraron sus ingresos. El pronóstico de los expertos es que al terminar la crisis todo volverá a  la normalidad y se prevé que la televisión será una de las grandes afectadas si la tendencia se cumple.

15. Acciones y Emociones: muchos describen los días de encierro como una montaña rusa de sentimientos y emociones. El 81% expresa gran preocupación por la situación en general que experimenta. El grupo poblacional más preocupado es el de los milenials con el 84%, seguido por el de los mayores  con un 55%. El consumo de drogas ha disminuido en un 49%, se ha mantenido en el 28% y aumentado el 23%. Hacia futuro el 73% dice que tomará acciones para alejarse de lo que no es necesario. El 46% promete hacer mas ejercicio y tener hábitos más saludables.

16. Eventos Digitales: como millones de personas fueron forzadas a desarrollar una vida digital en el encierro y al mismo tiempo se pusieron a disposición en línea eventos masivos como ferias, museos, conciertos y conferencias  entre otros, se prevé que el futuro de los eventos digitales entraría a reemplazar las grandes aglomeraciones. Al comenzar el encierro solo el 10% pagaba por contenido streaming, dos semanas después se duplicaba y hoy ya está en el 25%. Al mismo tiempo milenials y generación Z dicen estar dispuestos a pagar por ver eventos. Ya hay antecedentes como la transmisión de e-Sports durante 12 horas continuas, al comienzo de abril, en ESPN. Está claro que un mayor de 55 no está dispuesto a ver esos eventos pero tendrá que acomodarse porque la industria promete explotar ese nicho ya que los eventos presenciales irían en desuso y los digitales son más comercializables.

17. Cambios al status quo: la crisis ha dejado enseñanzas para introducir cambios a lo fundamental en los ámbitos económicos, legales y laborales entre otros. Los estados y las empresas deben empezar prepararse ante nuevas crisis o reincidencias. En lo financiero contar con fondos de apoyo, en lo legal introducir cláusulas a los de contratos de suministros y laborales, en la contratación de personal valorar habilidades de teletrabajo y así en todos los aspectos. El marco de acción no puede ser el mismo y la realidad diferente.

18. Actitud hacia futuro: las personas como esencia de las sociedades están llamadas a afrontar la post crisis con una actitud diferente. Hoy los estudios muestran que el 73% tiene temor al futuro, el 72 % se siente inseguro y el 64% vive bajo incertidumbre. Por lo visto en los otros 17 aspectos aquí mencionados muchas cosas van a cambiar y la capacidad de cada individuo para alinearse a esos nuevos retos en todos los campos puede hacerlo más o menos infeliz. Hoy solo el 38% dice que la sociedad saldrá positivamente reestructurada de esta situación. El 79% desea mejores relaciones interpersonales y el 85% una mejor relación con el planeta. Decía un sociólogo que la verdadera libertad que Dios le da al hombre es la de escoger la actitud con la que enfrenta las cosas y creo que de eso dependerá la recuperación personal y colectiva. Una buena actitud seguramente estará inspirada en el cambio real y en la solidaridad con los demás.

Leía en estos días en redes sociales alguien que decía que había pensado en los tantos científicos trabajando en cientos de experimentos para proteger a la especie humana, en las decenas de estudios en la estación espacial y en los laboratorios de muchas entidades buscando en secreto curas, vacunas o tratamientos a las enfermedades que amenazaban la vida, todos esos parecen solo una historia romántica pero poco real porque un virus desnudó la fragilidad de la vida y la incapacidad para cuidarnos en el momento de mayor avance de la humanidad. Al parecer todo ese trabajo de científicos solo servirá para producir una vacuna en seis meses y mientras eso ocurre quién sabe cuantos mueran y cuánto se pierda.

Los expertos prevén que todo cuanto debe cambiar en todos los aspectos tendrá un componente muy alto y determinante de comunicación que es lo que mayor desarrollo tuvo dentro de la crisis, el encierro y por la supervivencia como única razón.  Para conocer más sobre comunicación en post crisis simplemente escríbame a ottogutierrez@ymail.com, cuénteme su proyecto o necesidad, seguro puedo ayudarlo. 

Este texto se basa en información de las siguientes fuentes: Add Colony, GFK, Market Watch, Aecoc Shopperview, App Annie, e-Consultancy, Ideas octalab, ATS, Publicia Media, Smart me Analytics, Rubold, Warc, Morning Consult, sondeos en Redes sociales, Publicaciones de medios como: The Time, WSJ, Bloomberg, El Tiempo. Los estudios hacen referencia a acciones medidas en países como: China, Estados Unidos, España y Colombia principalmente. Alguna información se basa en  otros países de Europa y América Latina.

Published by OttoGutierrez.co

EXPERIENCED CORPORATE COMMUNICATIONS MANAGER Marketing ~ Targeting ~ Multimedia Content Dynamic, forward-looking Communications Expert with a wealth of expertise in developing and implementing strategic communications programs “On” and “Off” line in alignment with business objectives to drive growth and profitability. Demonstrated success in public and media relations, employee communications, brand and image development, and targeting. Influential consultant accomplished in advising senior leadership in crisis and issues management. Expert-level degree of knowledge in visual production and presentation skills. Innovative, entrepreneurial, and high energy leader with solid interpersonal skills and ability to solve tough problems through effective relationship building. Additional areas of expertise include Public Affairs • Major Event Communications • Media Management • Bi-lingual: English / Spanish • Crisis Communications • Community Outreach • International Relations.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: